
Historia
La movida madrileña fue un fenómeno artístico social que sucedió de una manera espontánea en la España que empezaba a dejar atrás el franquismo. Más que un movimiento fue una suma de talentos y personajes que confluyeron en el Madrid de mediados de los 70, ávidos de expresarse al fin en un país que comenzaba a recuperar su voz, su identidad y su futuro.La movida no fue un hecho aislado. Tiene antecedentes en la Barcelona del cómic y el cine underground, y también en galerías de arte madrileñas como Buades, que durante los primeros años 70 congregó a artistas e intelectuales con nuevas inquietudes alrededor de la nueva figuración.

Así, músicos, pintores, fotógrafos, cineastas y diletantes van conformando una escena artística multidisciplinar en la cual las referencias culturales españolas, desde Picasso a Panero pasando por Sara Montiel, se mezclan con Warhol, el cine de John Waters, el glam rock, el punk y The Rocky Horror Picture Show.
La manifestación más conocida de la movida es la musical. Está representada por grupos como Kaka de Luxe, de donde saldrían a su vez Alaska y los Pegamoides, Zombies y Paraíso. Posteriormente, Radio Futura, Aviador Dro, Las Chinas, La Mode, Gabinete Caligari, Parálisis Permanente y Rubi y los Casinos, entre otros, concretaron una escena musical ligada siempre a otras disciplinas artísticas.

La pintura de Guillermo-Pérez Villalta, Sigfrido Martín-Begué, Ceesepe, Costus; la fotografía de Alberto García Alix, Ouka Lele, Pablo Pérez Minguez, Miguel Trillo; galeristas como Eugenia Suñer y Fernando Vijande; el cine de Iván Zulueta y de Almodóvar; todos ellos contribuyen a que Madrid se convierta en pocos años, en una ciudad de referencia. Un auge que toma su impulso final con la llegada en Octubre de 1982 del primer gobierno socialista del postfranquismo.
A pesar de ellos, los años han demostrado que este fenómeno cultural no ha tenido continuidad. Tan sólo algunos brotes aislados en la música pop, el diseño, el vídeo o el cine han desarrollado aquel espíritu. Durante los años 90, la movida fue repudiada e ignorada por las nuevas generaciones de músicos, y sólo a partir de los 00, cuando los adolescentes de aquellos años tenían ya un estatus social y económico, comenzó a ser revisada a través de libros, documentales, películas y reediciones.
